viernes, 30 de agosto de 2013

GINO PAOLI Y ORNELLA VANONI: "SENZA FINE"







Termino este recorrido de canciones veraniegas con otra maravilla: “Senza fine” de Gino Paoli.

La primera vez que la escuché fue en una versión muy especial incluida en un gran película de 1965, dirigida por Robert Aldrich, “El vuelo del Fénix”. La interpretaba un grupo norteamericano, desconocido en España, The Brass Ring,  con el nombre de “Love theme from the Flight of The Phoenix”. Es un deslumbrante tema instrumental, en mi opinión de los mejores de la historia de la música popular, en el que se combina el Sonido Tijuana de Herb Alpert, las composiciones cinematográficas de Nino Rota y hasta aromas de la bossa nova. Una rica paleta  instrumental con el protagonismo especial de las marimbas, el clarinete y el órgano que desembocan en un sonido vital, alegre y chispeante.

Lo que desconocía en aquellos momentos, primavera de 1966,  era la procedencia de la versión original y no lo descubrí hasta muchos años después. Se trataba de la canción “Senza fine”, compuesta por uno de los grandes músicos italianos desde los años 60, Gino Paoli, autor, entre otras grandes canciones, de “Sapore di sale”, inspirada en su relación con la entonces jovencísima y guapisima Stefania Sandrelli (que levanto un formidable escándalo en su país) y  de otra bella canción, “Il Cielo in una stanza”, un gran éxito en la voz de la maravillosa Mina.

Paoli ha tenido una vida intensa, incluido un intento de suicidio y una etapa como diputado comunista. Sigue en activo, pero su música, sin perder sus raíces italianas, ha ido evolucionando hacia el jazz.

En 1961, Paoli, conoció a Ornella Vanoni, una joven cantante, en aquellos momentos al comienzo de su carrera artística, de la que se enamoró y para la que compuso “Senza fine”. Esta preciosa canción, tiene una letra de amor, de pasión, sencilla pero arrebatadora.

Ornella la cantó y obtuvo un gran éxito en Italia, lo que la permitió dar un gran impulso a  una larguísima trayectoria musical, convirtiéndose junto a Mina e Iva Zanicchi en una de las mejores cantantes italianas de la segunda mitad del siglo XX. Ornella la ha grabado varias veces, en estudio, en conciertos en solitario y también a dúo con Gino Paoli, con el que ha realizado varias giras triunfales. La ha grabado incluso en ingles.

Hay una cierta diferencia entre las primeras grabaciones y las ultimas. La primera tenia un sonido mas melódico, mas tradicional dentro de la música popular italiana, es como si estuvieras escuchando una canción de una película del neorrealismo o de las bandas sonoras que hizo en los años 50 Nino Rota, con un protagonismo especial  de los violines y el acordeón y la voz de Ornella que es muy dulce. Décadas después, los arreglos instrumentales quizás son más brillantes, más modernos, menos tradicionales y la voz de Ornella ha adquirido plena potencia y madurez, así que lo que se pierde en sabor tradicional, típicamente italiano, se gana en mejor sonido y mayor sentido rítmico.

“Senza fine”, por supuesto también ha sido grabada varias veces por Gino Paoli. Con diversos formatos y estilos, incluidos un grupo de jazz. Son buenas interpretaciones pero desde luego prefiero a Ornella. Otros músicos también han cantado “Senza fine” desde el elegante cantante pop norteamericano Boz Scaggs a la brasileña Zizi Possi.


Senza fine,
Sin fin,
tu trascini la nostra vita,
tú arrastras nuestra vida,
senza un attimo di respiro
sin un instante de respiro
per sognare,
para soñar
per potere ricordare
para poder recordar
quel che abbiamo già vissuto.
lo que ya hemos vivido


Senza fine,
Sin fin,
tu sei un attimo senza fine,
tú eres un instante sin fin
non hai ieri e non hai domani
no tienes ayer y no tienes mañana
tutto è ormai
todo ya está
nelle tue mani, mani grandi
en tus manos, manos grandes
mani senza fine.
manos sin fin.


Non m'importa della luna,
No me importa la luna
non m'importa delle stelle.
no me importan las estrellas
Tu per me sei luna e stelle,
Tú para mí eres luna y estrellas,
tu per me sei sole e cielo,
tú para mí eres sol y cielo
tu per me sei tutto quanto,
tú para mí eres todo,
tutto quanto voglio avere.
tolo lo que quiero tener.


Non m'importa della luna,
No me importa la luna,
non m'importa delle stelle.
no me importan las estrellas
Tu per me sei luna e stelle,
Tú para mí eres luna y estrellas
tu per me sei sole e cielo,
tú para mí eres sol y cielo,
tu per me sei tutto quanto,
tú para mí eres todo,
tutto quanto voglio avere.
todo lo que quiero tener.


Senza fine...
Sin fin...

martes, 27 de agosto de 2013

LOS AYUNTAMIENTOS NO PUEDEN SEGUIR ASI




En un anterior post hacia referencia a importantes reformas estructurales que se están haciendo en nuestro país y que no están mereciendo la adecuada atención por parte de la ciudadanía, atiborrada de información secundaria, Barcenas, Gibraltar. La reforma del funcionamiento y competencias de las Administraciones Locales es una de ellas.

En el marco de recorte de gasto público y de recentralización de competencias por parte de la Administración General del Estado, para controlar mas y mejor ese gasto, el gobierno presentó hace meses un proyecto de reforma de la Administración Local que despertó una critica unánime, desde los profesionales, autoridades locales, hasta el conjunto de las fuerzas parlamentarias, incluidos amplios sectores del PP. Esa generalizada oposición ha llevado al gobierno a sucesivos retoques del proyecto de ley, eliminando algunos de los aspectos que habían provocado mas rechazo.

Pero en mi modesta opinión, tanto el gobierno con su obsesión del recorte del gasto público como las autoridades locales empeñadas en que no se les toque un pelo y la oposición buscando como dar leña a Rajoy, han evitado realizar un debate serio y riguroso sobre el estado de la Administración Local en España, sin entrar en los problemas de fondo.  Por mi parte creo que la situación actual de los ayuntamientos es insostenible y que sus importantes funciones de atención y servicios a la ciudadanía han entrado en crisis irreversible a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria, fuente decisiva de financiación de los mismos.

Y la pregunta que nos tenemos que hacer no es tanto si la Administración Local tiene excesivo déficit o si gestiona mal o si algunas de sus actividades se solapan con las de otras Administraciones, dado que el déficit local en el conjunto del déficit público español es muy pequeño, concentrado en pocos Ayuntamientos y muy en especial en el de Madrid. La cuestión es si resulta viable y si es racional el actual modelo de Administración Local.

Para responder a ello  hay que partir de información básica: de los 8.116 municipios existentes en España según los últimos datos del INE, solo 398, el 4%, tienen mas de 20.000 habitantes, 6.796, el 83’7%, tienen menos de 5.000 habitantes y 4.855, el 59’8% tienen menos de 1.000 habitantes. Por tanto esa gran diversidad implica realidades muy distintas en la configuración de la gestión  municipal, de sus competencias y de su estructura político-administrativa.

Ciñéndome al terreno que mas conozco, los servicios sociales, de la limitada información disponible que existe, podemos concluir que la inmensa mayoría de los municipios de menos de 1.000 habitantes no disponen de ningún recurso de personal, programas o equipamientos de servicios sociales propios. En el mejor de los casos, una trabajadora social acude periódicamente a la sede municipal (o a otras centros, como p.e ambulatorios) a realizar consultas, recoger solicitudes, derivar casos, etc. En esta franja de municipios suele  haber algún tipo de intervención de la administración local en la identificación de necesidades o designación de personal prestatario de las ayudas a domicilio. En los municipios entre 1.000 y 5.000 habitantes la situación no es muy diferente.

En los municipios de más de 5.000 habitantes y de manera mucho mas generalizada en los que se sitúan entre 20.000 habitantes y 50.000 habitantes, hay una mayor presencia de los servicios sociales, tanto en lo que se refiere a centros, profesionales, programas e incluso equipamientos.

A partir de esa estructura poblacional habría que reflexionar sobre la viabilidad, al menos de esos casi 5.000 ayuntamientos que tienen menos de 1000 habitantes. Sé perfectamente que este es un tema muy complejo y que no se pueden dar soluciones simplistas, menos aun en un país como el nuestro con un importante abandono del hábitat rural, un envejecimiento de su población y una crisis de actividad productiva y de empleo en el campo. También es cierto que la proximidad con los vecinos que da el Ayuntamiento, es fundamental para conocer y afrontar sus demandas y para que estos participen en el diseño de las funciones municipales.  Siendo por tanto un instrumento fundamental de la sociedad democrática, no se puede perder por las bravas.

Pero tampoco se puede mantener sin más, porque su papel ha entrado en crisis profunda en buena parte de ellos y difícilmente tendrá arreglo si no se toman medidas.

En España (y supongo que en otros países tampoco) no hay mucha tradición de colaboración entre municipios, de funcionamiento mancomunado, de reparto de funciones y gastos. Y tendremos que hacerlo y sin perder tiempo. La crisis de un modelo de crecimiento económico basado en la especulación y las exigencias de la globalización nos dicen que debemos ir a economías de escala razonables y eficaces, la necesidad de optimizar los recursos disponibles. Con la actual estructura municipal eso no es posible. Si queremos que en los pueblos y en las ciudades haya buenos servicios públicos, que insisto hoy están en claro retroceso y en muchos pequeños pueblos siempre han sido muy escasos, habrá que establecer vías de concentración municipal, de generalización del funcionamiento mancomunado, de comarcalización de servicios, etc.  

Es evidente que no es una tarea fácil, ni se puede hacer de la noche a la mañana, que puede dar lugar a manipulaciones populistas y demagógicas en el ámbito local, que es lo que nos faltaba…pero hay que hacerlo.

Aunque por lo que estamos viendo, la mayoría de las fuerzas políticas no quieren meterse en este proceso, que les complicaría la vida. Así que si no lo remediamos, en los próximos años y décadas viviremos en pueblos y ciudades mas abandonadas, inseguras y sucias, con menos servicios públicos, con menos redes públicas locales de solidaridad social, pero eso sí habrá quien viva estupendisimamente en sus urbanizaciones y barrios privilegiados. (A este respecto es interesante la película de ¿ciencia ficción? “ELYSIUM” de Matt Damon, que acabo de ver con mis hijos en Gijón.

En fin, aun estamos a tiempo de hacer otro tipo de reforma de las administraciones locales. Tendremos que exigir un debate serio y transparente.

jueves, 22 de agosto de 2013

DAVE EDMUNDS: "QUEEN OF HEARTS"





Una noche de 1982 andaba yo dando una vuelta por una verbena veraniega en un pueblo de Galicia, cuando el grupo rockero que animaba la fiesta empezó a tocar la canción “Queen of Hearts”. Creí que se me habían indigestado los mejillones o que el ribeiro que llevaba encima estaba haciéndome una jugarreta. Pero no, afiné el oído y me acerqué al escenario. Era esa canción y la estaban tocando, por supuesto en ingles y estupendamente.

¿Cómo era posible que un grupo desconocido, en un pequeño pueblo costero gallego y con el entusiasmo del público, estuviera dándole a una de las canciones que a mí más me gustaban? Debía ser cosa de las meigas, porque dudaba que en España conocieran esa canción mucho más allá de unas decenas de fervientes seguidores de la new wave inglesa.

“Queen of hearts” es una de las canciones mas marchosas, con mas ritmo y a la vez melódicas que conozco, que en cierta forma recuerda a “I fought the law” de Bobby Fuller Four, que ya comenté en un post de hace algunos domingos. La compuso a mediados de los años 70 Hank de Vito, miembro de The Hot Band, el grupo de country rock que acompañaba a la gran cantante vaquera Emmylou Harris. Seguro que si el divino Buddy Holly hubiera estado vivo en aquello época no hubiera dudado en cantarla inmediatamente. Pero fue Dave Edmunds, un formidable cantante del estilo llamado pub rock y luego de la new wave inglesa, desgraciadamente poco conocido en nuestro país, quien se fijó en ella y la incluyó en uno de sus mejores discos “Repeat when necessary·” publicado en 1979. La canción después se editaría como single llegando al número 11 de ventas en Gran Bretaña. Edmunds se apoya en su poderosa y a la vez preciosa voz, en un magnifico juego de guitarras  y una enérgica batería.

Son 3 minutos y 17 segundos deliciosos. A veces la pongo en el coche a todo meter, pero es un peligro, porque me dan ganas seguir su contagioso ritmo,  apretar el acelerador, saltarme los semáforos en ámbar, quitar a trompadas a los plastas que van pisando huevos, adelantar a todos los coches y llegar el primero a no se sabe donde. Así que me tengo que reprimir.

Dos años mas tarde Juice Newton,  una cantante norteamericana con un estilo a medio camino del rock, del pop y del country, especializada en hacer versiones muy eclécticas de grandes éxitos, grabó “Queen of Hearts” alcanzando un gran éxito en Estados Unidos donde logró alcanzar el numero 2 de ventas de singles. Es también una excelente versión, apoyándose igualmente en un gran acompañamiento de guitarras y de una segunda voz masculina, dando a la canción un aire algo mas country y mas suave que la de Dave Edmunds, en mi opinión la mejor grabación de la larga carrera de esta artista. Pareciéndome, como digo, estupenda, prefiero sin ninguna duda la de Dave Edmunds.

La letra de la canción, un tema de amor y reproches,  es bastante enrevesada y poco inteligible, pero a mi me da la mismo.

Oyendo “Queen of Hearts” mas de uno y mas de mil, y mas de un millón podrán decir que hoy ya no se hacen canciones así, Yo no lo diré, para no parecer el Abuelo Cebolleta ni cuestionar mis trabajos y colaboraciones musicales en la Wiki “Caravaneros”, pero realmente lo pienso.

martes, 20 de agosto de 2013

VIOLENCIA Y DEMOCRACIA EN LOS PAISES MUSULMANES




En los países árabes del Mediterráneo pasan los años, a veces parece que las cosas cambian a mejor, pero todo sigue igual y a veces peor. Por no hablar del permanente conflicto entre los Palestinos e Israelíes, tras la explosión  de Libia, de la que hoy la opinión publica europea no sabe nada de cómo están las cosas, la sangrienta guerra civil de Siria, la anterior del Yemen o las tensiones en Túnez, nos encontramos ahora con el golpe político-militar de Egipto. Sin olvidar que los titulares de la actualidad sangrienta de cada momento, oscurecen la realidad de férreas dictaduras integristas en la Península Arábiga, eso sí aliadas de Occidente en razón a sus abundantes pozos petrolíferos.

Mas de uno puede preguntarse ¿tiene algún arreglo esa eterna violencia? ¿o es algo consustancial a la cultura musulmana? Para buscar una respuesta que no incurra en tópicos, hay que recordar que en un pasado no tan lejano ha habido intentos para lograr vías diferentes de un desarrollo democrático y pacifico en el mundo musulmán. En los años 50 Mosaddeq en Irán intentó establecer un régimen laico y progresista, pero fue derrocado por los Estados Unidos. Los golpes militares del Partido Baath en Irak y Siria, a pesar de sus orígenes no democráticos también pretendieron  en sus comienzos modernizar sus sociedades desde posiciones socialmente progresistas. Lo mismo, aunque de forma mas contradictoria intentó Nasser en Egipto y los primeros gobiernos del FLN en Argelia o el surgido en Túnez tras la independencia con el presidente Bourguiba. 

Pero todos estos gobiernos tenían un fallo: además de ser más o menos de izquierdas, eran nacionalistas y pretendían una tercera vía, la de los países No Alineados.

Y Estados Unidos, en plena guerra fría, no estaba por la labor de permitir en una zona tan estratégica veleidades de ese tipo y menos aun si iban acompañadas de nacionalizaciones de empresas petrolíferas o de recortar los beneficios de las multinacionales e hicieron lo imposible por desestabilizar esos regimenes. Por su parte la anquilosada URSS de Brezhnev, que recibió con los brazos abiertos a los gobiernos nacionalistas árabes, junto con la ayuda política y militar quiso exportar su  acartonado modelo del socialismo real, provocando una fuerte resistencia en sociedades todavía muy influidas por la ideología musulmana. Así que la guerra fría, USA y la URSS, cada uno con unos métodos muy diferentes, terminaron por desestabilizar o adulterar completamente esos intentos de renovación laica, progreso económico y social y moderada democratización.

La frustración de aquel intento modernizador, mas otros trágicos errores de grueso calibre por parte de Estados Unidos y sus aliados: el apoyo occidental al golpe militar en Argelia contra el FIS en el año 1991, el incitar a Irak a invadir Irán en 1980 para acabar con los Jomeinistas, o la ayuda y el estimulo a los talibanes afganos contra el gobierno de izquierdas apoyado militarmente por la URSS, mas la tolerancia permanente ante los abusos de Israel, han dado como resultado un reforzamiento generalizado del integrismo musulmán.  

Pero tampoco tenemos que rasgarnos las vestiduras. Europa ha estado sometida a constantes escenarios de violencia hasta casi  la mitad del Siglo XX (si hacemos abstracción de la guerra de los Balcanes, con unas peculiaridades muy especificas). Guerras dinastícas, guerras religiosas, guerras económicas, guerras por fronteras...han marcado la Edad Moderna y buena parte de la Contemporánea de nuestros países. El alumbramiento de sociedades democráticas, más o menos estables, laicas, con pretensiones de bienestar social, con igualdad de derechos entre hombres y mujeres, con respeto a las minorías…etc. ha sido un parto largo y difícil, del que todavía no estamos plenamente recuperados. Así que no midamos a las sociedades árabes con un rasero distinto al nuestro.

Pero dicho esto, también es cierto que los países democráticos no podemos estar mirando tranquilamente el panorama, pensando que esas sociedades terminaran por madurar. Tenemos que facilitar el proceso y sobre todo no echar leña al fuego ni tomar decisiones que a la larga provocan mayores conflictos que los que pretenden resolver. Y lo primero que tenemos que asumir es que no todas las sociedades tienen que adaptarse al modelo democrático-parlamentario occidental, tal y como nosotros lo concebimos. Cada país tiene derecho a desarrollar su propia vía a la democracia y la libertad, y que el único principio inamovible debe ser el de un hombre/un voto, una mujer/ un voto. En lo que si debemos ser radicales es en la defensa de los derechos civiles fundamentales: igualdad entre hombres y mujeres, libertad religiosa, libertad sexual, respeto a las minorías, supresión de la pena de muerte…y desde luego sin distinción de si esos derechos se respetan en los Emiratos y Sultanatos aliados o en los países gobernados por los Hermanos Musulmanes o similares.

Y una ultima cuestión. Hace unos días Shlomo Ben Ami, antiguo Ministro de Asuntos Exteriores de Israel, que es una persona que hace unos análisis bastante bien informados y en general muy ponderados sobre la realidad de Oriente Próximo y Oriente Medio, escribía sobre la relación entre violencia y fanatismo religioso. Reflexión por supuesto valida para todas las creencias y no solo para los musulmanes y su conclusión no podía ser más acertada, mientras no se separen la religión y el estado será muy difícil  consolidar la paz y la democracia en el mundo musulmán. Lo mismito que ha sucedido en las sociedades europeas.


viernes, 16 de agosto de 2013

SIMON & GARFUNKEL: THE DANGLING CONVERSATION"







Como todos sabemos, Paúl Simon y Art Garfunkel grabaron algunas de las más impresionantes canciones del siglo XX. Apenas cinco discos en estudio les situaron en la cima del arte musical, sin que en ninguno de ellos se pueda decir que había canciones de relleno. Casi 50 años después de su publicación siguen teniendo la frescura y la brillantez del primer día. Algunas de esas canciones se han convertido en referencias musicales fundamentales, que además de mantenerse en la memoria de generaciones, siguen apareciendo en películas o series de televisión, despertando la misma admiración que en el momento de su edición inicial.

Aunque Paúl Simon fue el autor de la practica totalidad de las canciones, fue la magnifica combinación de las dos voces las que dieron un sonido especial e irrepetible a las mismas. De hecho, cuando tras su obra cumbre, “Bridge over troubled water”, tuvieron la infeliz idea de separarse, la posterior trayectoria musical de ambos, aunque tuvieron momentos deslumbrantes, sobre todo en los discos de Paúl Simon que transitaron los caminos de la World Music, nunca alcanzaron las cimas de su obra en común.

En este post me voy a referir a una de sus mejores canciones, aunque quizás hoy no tan recordada: “The dangling conversation”, una maravilla de 2 minutos 37 segundos equiparable a los últimos conciertos para piano o la Música Nocturna de Mozart o los Conciertos de Brandenburgo o los conciertos para violín de Bach. Y si hacemos abstracción a los arreglos y acompañamientos instrumentales, es una canción con raíces en la mejor música del Renacimiento o del Barroco.

Se inicia con el acompañamiento exclusivo de guitarras acústicas y progresivamente se van añadiendo otros instrumentos y un creciente fondo orquestal. En pocas canciones quedan tan extraordinariamente conjuntadas voces, orquesta e instrumentos propios de un conjunto de folk rock. Y si la instrumentación es de una bellísima, compleja y armoniosa sofisticación, que hay que escuchar una y otra vez para descubrir nuevos matices, las voces son insuperables, en un crescendo en que se van alternando y conjuntando Paúl y Art y que, como he indicado, nos hacen recordar a Monteverdi, Purcell, Victoria…

Si de la música pasamos al contenido de la letra, un fuerte jarro de agua fría nos cae encima. Cuentan una historia tan triste como frecuente: la incomunicación de una pareja de ancianos de la burguesía culta, ella lee a la poetisa Emily Dickinson y él al poeta Robert Frost y están en una casa en la playa al borde del Atlántico, cuyo ruido de fondo se oye, (parecen extraídos de un cuadro de Edward Hopper), sumidos en la indiferencia, en el cuestionamiento de su vida en común, en si mereció la pena. Resulta sorprendente que Paúl Simon con apenas 24 años, escribiera con tal precisión una canción-poema sobre una realidad  que debería ser muy lejana a sus circunstancias vitales. La historia esta contenida en una letra de una belleza poética extraordinaria, que describe a la perfección el contexto y realidad de esa pareja y la enorme expresividad de la letra se potencia por la entonación de las voces de Paúl y Art.

Sí, es una de las canciones más tristes y la vez más bellas que se han compuesto en la historia de la música popular.

“The dangling conversation”, se publicó en el otoño de 1966 como un single, logrando una buena  acogida en las listas de ventas norteamericanas, llegando al numero 25. Después se incluyó en el tercer lp del dúo, “Parsley, Sage, Rosemary & Thyme”, una maravilla de disco con doce magnificas canciones, que fue un gran éxito, alcanzando el numero 4 de ventas.

Desde el primer día que la escuché me fascinó y hoy todavía me gusta más.

lunes, 12 de agosto de 2013

GIBRALTAR: UNA EXCUSA POCO SERIA




A la primera manifestación que fui en mi vida, no tuvo mucho merito por mi parte, porque era totalmente legal. Tuvo lugar delante de la embajada de Gran Bretaña, no recuerdo muy bien las fechas, pero yo debía tener doce o trece años. Participé con mi amigo del colegio Tato Marcotegui y no sé si con alguno mas. El motivo era exigir la devolución de Gibraltar. Había muchísima gente, no podía ser menos y resultaba bastante agobiante para unos niños que, como en mi caso, al único evento de masas que había asistido con anterioridad fue la concentración en el Paseo de la Castellana para el  rezo del “Rosario en Familia” con el Padre Peyton. La cuestión es que yo volví enardecido de nacionalismo a mi casa, pero  no les dije nada a mis padres de mi primera aventura política. Aunque poco tiempo después empapelé las paredes de mi habitación con fotos de The Beatles, lo cortes no quita lo valiente

Han pasado 50 años y parece como si estuviéramos en las mismas. Pero el mundo ha cambiado. La reivindicación de Gibraltar se ha vuelto algo mas educada y sofisticada, visto que a base de pedirlo en la calle, en los medios de comunicación o en foros internacionales, no había nada que hacer. Por supuesto que no tengo ninguna simpatía por los residuos de imperialismo que aun existen en la política británica, de los cuales Gibraltar es un claro exponente como lo son las Islas Malvinas, lo fueron Hong Kong o Malta.

Gran Bretaña ha dado muy a menudo muestras suficientes de oportunismo y pragmatismo político. Y cuando el mantenimiento de Gibraltar le resulte problemático o no le de rentabilidad política y económica, lo dejara caer, como hizo hace pocos años con un bastión de muchísima mayor importancia como Hong Kong. Derramara lágrimas de cocodrilo por sus actuales habitantes opuestos a la reincorporación a España y santas pascuas.

Pero haciendo la puñeta a los que entran y salen en el Peñón, por tierra, mar o aire,  poco se va a avanzar. De lo que se trata es de ejercer una suficiente presión política para forzar la devolución y para ello es imprescindible tener aliados de suficiente peso, que nos apoyen. Y no veo yo muy predispuestos a los Estados Unidos para esta labor y sin su apoyo, y de resultas el del conjunto de la OTAN, no hay nada que hacer, nos pongamos como nos pongamos de chulos.

Supongo que el Ministro de Asuntos Exteriores, García Margallo, político moderado, persona de gran experiencia internacional, que no es un paleto nacionalista, sabe de sobra como están las cosas. Cuestión distinta son las declaraciones para la galería y el consumo nacional y  el papelón que le obligue a jugar el Presidente del Gobierno. Porque esto de Gibraltar, como lo del monstruo del Lago Ness, es un tema muy socorrido cuando no queremos que se hable de otra cosa. Además la reclamación de Gibraltar le pilla con pocas posibilidades de maniobra al PSOE y a los partidos nacionalistas. La oposición, excepción hecha de IU, que tiene otros planteamientos, sabe que en este tema hay que ser cuidadoso, para ni dar toda la razón al Gobierno ni tampoco parecer insensible ante un tema de fibra nacional. Así que Rubalcaba se viste de Lagarterano e intenta no pillarse los dedos.

¿Cuánto durará esto de “Gibraltar español”? Un tiempecito, hasta que la realidad, crisis, paro, corrupción, presupuestos del 2014, pensiones, gasto sanitario, Díada de Cataluña, etc. etc. nos hagan olvidarnos hasta otra ocasión del Peñón.

Y dos últimos apuntes. Si nos devolvieran Gibraltar, tendríamos un serio problema con la situación política y económica del mismo. Con una población que nos recibiría de uñas, con un nivel socioeconómico superior al de su entorno de la Bahía de Algeciras, con una redes de contrabando a ambos lados que habría que deshacer, con una presencia del dinero negro que habría que erradicar….En otras palabras, Gibraltar para España es cualquier cosa menos un chollo, mas bien durante unas decenas de años sería un quebradero de cabeza. Y eso lo saben el Gobierno de España, la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos españoles de la comarca. Y habría que explicárselo de esta manera a la ciudadanía.

La segunda cuestión es, obviamente, Ceuta y Melilla. Por mucho que digamos que son ciudades españolas desde mucho antes que Gibraltar pasara a Inglaterra (250 años y también en el marco de un conflicto bélico), este es un argumento tan endeble que resulta insostenible. Tendríamos que devolver ambas ciudades, lo que nos acarrearía un buen problema a España con una parte de la población que no querría integrarse en Marruecos (aparte del problema que le generaría al gobierno de Marruecos, perdiendo un oportuno respiradero social y económico para los problemas que afectan al subdesarrollado norte de este país, además del banderín político tan útil para los sectores nacionalistas marroquíes).

Así que dicho en términos algo simplistas, pero reales, pasaríamos de no tener problemas sustanciales, reales, con esos tres enclaves, a tener dos buenos problemas. Vamos, un negocio redondo. Por ello mas vale que corramos cuanto antes un tupido velo sobre esta recurrente serpiente de verano, lo que no impide que se adopten medidas lógicas de control policial del contrabando en Gibraltar o velemos por los intereses de los pescadores españoles de la Bahía.

viernes, 9 de agosto de 2013

RAIMON: "JO VINC D'UN SILENCI"





En estos mismos días se esta celebrando la Feria de Agosto de  Xativa, “la millor Fira del Mon”. Algunos de los mejores momentos de mi juventud están ligados a esos días de mucho calor, de puestos de juguetes, artesanías, dulces y chuches de las de antes (cocos, higos chumbos, trozos de turrón, peladillas…), a vasos de horchata cuando todavía no era industrial, a copitas de Anís escarchado que fabricaban allí y que ha desaparecido de la faz de la tierra. A la charlotada, que me entusiasmaba incluso ya de mayorcito, al concurso de bandas valencianas de música por las noche en la Plaza de Toros, a mascletas y castillos de fuegos artificiales, a la gran cabalgata con carrozas repletas de serpentinas y confetis, a la solemne Misa del día 15 en la Seó con chaqueta y corbata, ¡a las doce de la mañana! y sobre todo a los bailes del Casino, a donde nos dejaban entrar a los de mi pandilla, porque nuestras familias, gente bien de Xativa, eran socios. Y volvíamos al secano a las muy tantas de la noche, medio piripis, empezando por mi padre (entonces no había controles de alcoholemia). Sí, la Fira era maravillosa, a pesar del calor y de los mosquitos.

Así que la voy a recordar con una canción de Raimon, que describe de manera inmejorable qué era la gente del pueblo de Xativa, de la que el procede. Pero antes una anécdota personal. Hace bastantes años, después de un Recital de Raimon en el Teatro Albeniz de Madrid, Elena y yo fuimos a saludarle a su camerino y a felicitarle por lo mucho que nos había gustado su concierto. Al presentarme le di mis referencias familiares de Xativa y me dijo “¡vaya apellidos mas importantes!”, añadiendo que desde pequeño había oído hablar en su casa de los Maravall y los Casesnoves, gente bien de Xativa. Y lo dijo con una sonrisa, nada malévola, pero si muy significativa. Él, aunque con el tiempo y la política se había hecho buen amigo de mi primo Manolo Casesnoves, era de los otros, de los que vivían en el Carrer Blanc, en casas baratas de obreros y trabajadores del campo, en las que hasta bien entrados los años 50 no llego el agua corriente ni el asfalto en la calle.

Pues bien en una maravillosa canción compuesta en 1975, Raimon cantaba al pueblo trabajador de Xativa, a los de él,  no a los burgueses de Xativa, los míos. La ingente obra de Raimon reúne numerosas formidables canciones; en bastantes de ellas se pueden encontrar huellas y referencias a su pueblo natal, a su gente, a su infancia y juventud, pero en ninguna como en esta canción, “Jo vinc d´un silenci”, se describe de manera tan magistral la realidad de aquella gente trabajadora que durante siglos y siglos habían sido los perdedores y que lo seguían siendo en los años 50.

Me vais a permitir su traducción al castellano al lado, consciente de mi atrevimiento y mi imperfección: 

Jo vinc d'un silenci                                             Jo vengo de un silencio
antic i molt llarg                                                  antiguo y muy largo
de gent que va alçant-se                                      de gente que se va alzando
des del fons dels segles                                       desde el fondo de los siglos
de gent que anomenen                                         de gente a la que denominan                               
classes subalternes,                                              “clases subalternas”
jo vinc d'un silenci                                               Yo vengo de un silencio
antic i molt llarg.                                                   antiguo y muy largo

Jo vinc de les places                                             Yo vengo de las plazas
i dels carrers plens                                                 y de las calles llenas
de xiquets que juguen                                            de niños que juegan
i de vells que esperen,                                            y de viejos que esperan
mentre homes i dones                                             mientras hombres y mujeres
están treballant                                                        están trabajando
als petits tallers,                                                       en pequeños talleres
a casa o al camp.                                                     en casa o en el campo

Jo vinc d'un silenci                                                  Yo vengo de un silencio
que no és resignat,                                                    que no es resignado
d'on comença l'horta                                                 donde comienza la huerta
i acaba el secà,                                                           y acaba el secano
d'esforç i blasfèmia                                                    de esfuerzo y blasfemia
perquè tot va mal:                                                       porque todo va mal
qui perd els orígens                                                     quien pierde sus origenes
perd identitat.                                                               pierde identidad

Jo vinc d'un silenci                                                      Yo vengo de un silencio
antic i molt llarg,                                                          antiguo y muy largo
de gent sense místics                                                    de gente sin místicos
ni grans capitans,                                                           ni grandes capitanes
que viuen i moren                                                          que viven y mueren
en l'anonimat,                                                                 en el anonimato
que en frases solemnes                                                   que en frases solemnes
no han cregut mai.                                                          no han creído jamás

Jo vinc d'una lluita                                                        Yo vengo de una lucha
que és sorda i constant,                                                  que es sorda y constante                   
jo vinc d'un silenci                                                          yo vengo de un silencio
que romprà la gent                                                           que la gente romperá
que ara vol ser lliure                                                         que ahora quiere ser libre
i estima la vida,                                                                y ama la vida
que exigeix les coses                                                        que exigen las cosas       
que li han negat.                                                                que les han negado

Jo vinc d'un silenci                                                            Yo vengo de un silencio 
antic i molt llarg,                                                                 antiguo y muy largo
jo vinc d'un silenci                                                              yo vengo de un silencio
que no és resignat,                                                               que no es resignado
jo vinc d'un silenci                                                               yo vengo de un silencio
que la gent romprà,                                                              que la gente romperá
jo vinc d'una lluita                                                                yo vengo de una lucha
que és sorda i constant.                                                         que es sorda y constante

Dudo que se pueda expresar mejor. Y si la letra es impresionante en su claridad y en su sencillez, la voz de Raimon, la música, casi un himno, la interpretación en un magnifico crescendo, te atrapan y la convierten en una canción difícilmente olvidable. Desde la primera vez que se la oí, el 1 de abril de 1976 en el Recital del Pabellón de Deportes del Real Madrid, en plena lucha por la Democracia, me erizó la piel y afortunadamente la suele cantar siempre, por lo que se la he vuelto a escuchar en varias ocasiones más y siempre me ha emocionado.

Xativa ha cambiado muchísimo desde aquellos años 60 en que yo vivía disfrutando la Fira. En algunas cosas para bien o muy bien en otras para mal o muy mal. Escuchar “Jo vinc d´un silenci” es recordar que junto aquella Fira tan divertida y añorada, había otra Xativa  de la que muy poco conocíamos quienes hacíamos nuestros primeros bailes en el Casino.

miércoles, 7 de agosto de 2013

LA REDUCCION SALARIAL QUE PROPONE EL FMI: INJUSTA E INEFICAZ




La propuesta del Fondo Monetario Internacional, respaldada parcialmente por la Comisión Europea, de pactar una reducción del 10% de los salarios españoles a cambio de acuerdos para generar empleo, aun siendo demagógica e irreal, requiere una respuesta lo mas fundamentada posible.

Para empezar hay que recordar que la moderación salarial es una constante en la historia de las relaciones laborales de nuestro país, al menos en los últimos 20 años. Solo en contadas empresas y sectores con amplios beneficios se han producido incrementos salariales muy por encima del Índice de Precios al Consumo; en las demás, los convenios se han movido entre mantener el poder adquisitivo de los salarios y ligeros incrementos en torno a 1 punto. En las empresas con dificultades económicas los sindicatos han pactado en la mayoría de los casos congelación salarial o reducción parcial de las condiciones de trabajo (horas extras, pluses, jornada, beneficios sociales, etc.). Por ello cuando los sindicatos españoles acudían a reuniones con sindicatos de otros países, estos últimos a veces se sorprendían de los pactos que firmaban los sindicatos españoles con la patronal, mucho mas moderados que lo que solía ocurrir en los países del norte y centro de Europa. Y no es que los sindicatos españoles hayan sido más moderados que sus vecinos, es que desde hace mucho tiempo han sido conscientes de la debilidad de buena parte de las empresas españolas, de su limitada competitividad y de la fragilidad del empleo existente.

CCOO y UGT, en la mayoría de las empresas y sectores productivos no han jugado al corporativismo ni al radicalismo, aunque esto les haya creado a menudo incomprensión y criticas desde afiliados y cuadros mas a la izquierda.

Con la irrupción de la crisis, los sindicatos han acentuado aun mas la moderación de sus propuestas, anteponiendo siempre el empleo al mantenimiento o mejora de las condiciones salariales. CCOO y UGT en estos últimos años han firmado acuerdos que han generado polémica dentro de sus filas y que se pueden considerar como de evidente riesgo, al acordar reducción de condiciones de trabajo, pájaro en mano para la patronal, a cambio de mantenimiento de la plantilla, pájaro volando para los trabajadores. Y los resultados están a la vista: el paro ha seguido creciendo de manera exponencial, y la competividad de las empresas se ha fortalecido por la vida de la devaluación del coste de la mano de obra. Han sido los salarios de los trabajadores y no otros factores (inversión en I+D+I, infraestructuras de transporte, coste de la energía, redes de comercialización exterior, etc.) los que nos han conducido a tener un saldo positivo en la balanza comercial, al notable incremento de la exportación.

Supongo que el FMI y Bruselas conocen perfectamente esta realidad. Ha habido una fuerte devaluación interna de España, lo que antes se hacia a través de la depreciación de la peseta, sostenida exclusivamente en las espaldas de la clase trabajadora. Y los sindicatos lo han aceptado en aras del mantenimiento o recuperación del empleo.

Ahora nos piden más, mucho más. Una perdida adicional del  diez por ciento y lo adornan con compromisos de creación de empleo, de nuevo el pájaro en mano y el pájaro volando.

Los que ya somos muy veteranos en esto, hemos conocido numerosas y diversas propuestas con la misma cantinela. Por ejemplo cuando nos decían que había que favorecer la incorporación de los jóvenes al trabajo, facilitando la jubilación anticipada. Las grandes y medianas empresas echaron a centenares de miles de trabajadores de 50 o mas años, con gran experiencia, en plenas facultades productivas y con unas condiciones laborales consolidadas a través de convenios colectivos que tanto habían costado conseguir, pájaro en mano, y a cambio contrataron jóvenes en condiciones de máxima precariedad y sueldos mínimos, pájaro volando. El rejuvenecimiento de las plantillas para supuestamente tener trabajadores mejor formados y con conocimientos mas actualizados, en realidad fue un recorte de derechos laborales.

Pero no solo tenemos ya suficientes argumentos para saber como han funcionado los pactos salarios/empleo en la mayoría de las empresas y sectores de nuestro país, que cuestionan a fondo las propuestas del FMI y la Comisión Europea, es que estas propuestas entran en profunda contradicción con otros análisis de estos organismos. La incapacidad demostrada de las medidas de ajuste para generar demanda interna y salir de la recesión, había sido asumida por el FMI y Bruselas, que apuntaban, es cierto que con timidez, a la necesidad de medidas de fomento de la actividad.

¿Qué actividad se va a generar con una reducción adicional e intensa de los salarios? ¿Qué les parece a los dueños de Mercadona, El Corte Ingles, Zara, a los fabricantes de coches o electrodomésticos, a las empresas de hostelería y turismo, una rebaja generalizada de los sueldos? ¿O es que piensan que la gente ganando menos va a consumir lo mismo? Sorprende, a este respecto, como es que los grandes empresarios de nuestro país, tan locuaces cuando hay que pedir ajustes del gasto público, reducción de impuestos o cotizaciones sociales o mayor flexibilidad laboral,  guardan ahora silencio ante las propuestas del FMI. Veremos que pasa este mes de diciembre con las ventas de navidad, si llegan a prosperar las ideas de Christine Lagarde y el Comisario Olli Rehn.

No estamos, por tanto, ante un rechazo por meras razones ideológicas, por una negativa a que se aprieten el cinturón, una vez más, los de siempre, es que son propuestas que en bastantes  casos ya se han practicado sin resultados apreciables y además acentuarían la caída del consumo y en definitiva la recesión económica, alejando la salida de la crisis. Porque no olvidemos que todo esto se esta proponiendo, a más a más, de otras políticas que ya se están ejecutando: deterioro de la capacidad adquisitiva de las pensiones, mayor y más extenso copago sanitario, incremento de los costes educativos, recortes en servicios sociales y en atención a la dependencia….

En definitiva, aunque ese no sea, quiero creerlo, el objetivo del FMI y de la Comisión Europea, quieren llevar a la sociedad española a 1980, hacernos retroceder 30 años, eso sí sin meter mano a la economía sumergida, al fraude fiscal, a la evasión de capitales a paraísos fiscales, a un sistema impositivo mas justo y progresivo…  

Así que el FMI y Bruselas deberían ser más rigurosos y equilibrados en sus propuestas. Y en todo caso que no se preocupen, los sindicatos, a pesar del acoso  que están sufriendo desde los poderes públicos y de la mayoría de los medios de comunicación, seguirán negociando empresa por empresa, sector por sector, acuerdos que permitan mantener o crear empleo, dando por enésima vez muestras reales de responsabilidad.